Institucional
La historia de este astillero, dueño de un enorme prestigio internacional, se remonta a más de 140 años, cuando el 10 de noviembre de 1879, el presidente Nicolás Avellaneda puso en funcionamiento los Talleres Navales de Marina para el mantenimiento de los buques de la Armada Nacional.
MÁS DE 140 AÑOS DE HISTORIA
El Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) fue creado el 17 de mayo de 2010, el día de la Armada, cuando la entonces Ministra de Defensa Nilda Garré tomó la decisión estratégica de unir los talleres de TANDANOR, con el astillero Almirante Storni, comenzando a funcionar como una sola unidad dedicada a la reparación, conversión y construcción naval, y más recientemente, a la industria metalmecánica. Unos años atrás, durante el gobierno del Presidente Néstor Kirchner, el 30 de marzo del 2007 Tandanor fue restatizado por decreto, declarando nula de nulidad absoluta la privatización realizada en la década anterior. En reconocimiento por sus esfuerzos para mantener en actividad la empresa, los/as trabajadores/as del astillero recibieron el 10% de sus acciones.
Sin embargo, la historia de este astillero, dueño de un enorme prestigio internacional, se remonta a más de 140 años, cuando el 10 de noviembre de 1879, el presidente Nicolás Avellaneda puso en funcionamiento los Talleres Navales de Marina para el mantenimiento de los buques de la Armada Nacional.
ARSENAL NAVAL BS. AS.
En 1901 se da el primer hito histórico en la historia del astillero, cuando se realizaron los trabajos de alistamiento para el buque ANTARCTIC, un navío de expedición sueco que se dirigía al polo sur. Hacia los fines de 1910, un promedio de más de 100 buques habían sido reparados anualmente en sus diques.
En febrero de 1922 el astillero fue rebautizado ARSENAL NAVAL BUENOS AIRES y ya para 1927 se incorpora la soldadura eléctrica a los servicios que brindaban los talleres a sus clientes.
Cuando la flota mercante estatal fue creada, en 1942, el astillero debió preparar, reparar y poner en servicio los antiguos buques extranjeros comprados para este propósito.
EL AUGE DE TANDANOR
En 1971, debido a la creciente necesidad de la flota mercante estatal, se reformuló TANDANOR bajo su denominación actual, y se constituyó como una empresa dirigida por la Armada Argentina y la Administración General de Puertos, bajo el sistema legal de una sociedad anónima, con mayoría de capital estatal.
En 1973 la Armada incorpora el personal y propiedad de TARENA, otro importante astillero estatal. En aquel momento los ocho diques de TANDANOR estaban completos y la necesidad de ampliar las facilidades del astillero se hizo presente.
Esta falta de capacidad de reparación, dio lugar a un considerable escozor entre los armadores de buques de bandera Argentina quienes estaban forzados a reparar en el exterior, con el consecuente gasto en moneda extranjera y el factor negativo respecto a los tiempos de entrega. Esta situación puso en relieve la necesidad de agrandar las instalaciones. La Armada aprobó el proyecto y en enero de 1978 comenzó la construcción del plan de ampliación.
Se firmó un contrato con PEARLSON INGENIERIA en Miami (EEUU) cuyo director Sr. Raymond Pearlson, fue el inventor del sistema de elevación de buques SYNCROLIFT. El sistema permitía ampliar la capacidad del astillero ya que sacaba los buques del agua para que fueran trasladados a alguna de las 6 gradas de reparación del complejo.
PRIVATIZACIÓN Y ESTATIZACIÓN
En 1990, durante la presidencia de Carlos Menem, el astillero TANDANOR fue privatizado, comenzando un proceso de declive y vaciamiento de la gestión privada que culminó con el pedido de quiebra sólo nueve años después.
En 2002 se realiza un concurso de acreedores, mientras que paralelamente se inicia la recuperación del astillero gracias a la resistencia activa de los trabajadores.
En 2007 el Estado argentino, durante el gobierno del Presidente Néstor Kirchner, estatiza el astillero quedando el 90% de las acciones en manos de éste – representadas por el Ministerio de Defensa de la Nación – y el 10% de los trabajadores.
En 2008 se crea el CINAR – Complejo Industrial y Naval Argentino – cuando el Ministerio de Defensa dispone la unificación de Tandanor y el astillero Almirante Segundo Storni (Ex-Domecq García).
En 2018 para este año había bajado considerablemente la producción.
En 2019 durante el gobierno del Presidente Alberto Fernández, asume el Directorio actual que impulsa el fortalecimineto de la industria para la Defensa y la Marina Mercante. La Corte Suprema de Justicia de la Nación afirma la constitucionalidad del Decreto 315/2007.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
TANDANOR cuenta con una ubicación estratégica en la zona portuaria de la Ciudad de Buenos Aires.
En el Canal Sur, sobre el Estuario del Río de la Plata, único acceso a la Hidrovía formada por los ríos Paraguay, Paraná y De La Plata, sobre los cuales se encuentran los puertos aptos para operaciones con buques oceánicos.
Al norte, y ya sobre la costa atlántica, encontramos los principales puertos del Brasil, y al sur, los más importantes puertos marítimos -comerciales y turísticos- de la Patagonia Argentina.
ORGANIGRAMA
CINAR es una empresa compuesta en un 90% por el Estado Nacional y un 10% por los trabajadores del complejo, y que funciona bajo la órbita del Ministerio de Defensa.
Directorio
Presidente
Ing. Miguel Angel Tudino
Vicepresidente
Dr. Alberto Schprejer
Director
Dr. Antonio Darío Cerdera
Director
Ing. Daniel Altman
Directora
Mg. Geraldina Brid
Director ppp
Ing. Raúl Ramis
Objetivos del Control de Gestión y Producción
Nuestro principal objetivo es ofrecer a los/as clientes/as de Tandanor confiabilidad, calidad y cumplimiento de los plazos de entrega, garantizados por el uso de la última tecnología de construcción naval y una gestión económica óptima. Hemos logrado así posicionarnos como referentes de la construcción naval y la metalmecánica argentina reconocidos por nuestra seriedad, flexibilidad hacia el/la cliente/a, solidez financiera y tecnología.
El compromiso con el futuro de nuestra empresa se ve reflejado en cada uno de los proyectos, intentando que los objetivos marcados y los resultados efectivamente obtenidos se encuentren lo más alineados posible.
Trabajamos a partir de sistemas de análisis con indicadores que permiten suministrar información objetiva, confiable y relevante a los responsables de cada sector, y de esta manera poder anticiparnos a las distintas situaciones. Diseñamos estrategias de planificación y control para que, de manera conjunta y con la conducción del Directorio, se tomen las decisiones pertinentes.
Caracterizándonos por la honestidad, la responsabilidad, la capacidad de trabajar en equipo y la innovación, estamos preparados para afrontar nuevos retos, como estuvimos a la altura de hacerlo, en la construcciones de las grandes obras del astillero, como la reparación y puesta en valor del ARA IRIZAR, rompehielos único en el mundo.
Encontramos en el enfoque logístico de la producción la ventaja competitiva para superar día a día los procesos comprendidos entre la adquisición de materiales y la entrega del producto o servicio. En este sentido, contamos con una enorme fortaleza que es el capital humano comprometido, responsable y profesional, que se perfecciona constantemente para atender a las necesidades y requerimientos de nuestros/as clientes/as.
CERTIFICACIONES
En CINAR entendemos que la calidad del servicio es un derecho del cliente y ello nos ha impulsado a la adopción de un modelo de gestión, certificado según la norma ISO 9001:2015, por el Bureau Veritas Quality International.
De esta forma, todos nuestros procesos productivos se desarrollan en el marco de los estándares y mejores prácticas, tanto nacionales como internacionales, logrando un alto nivel competitivo con nuestra relación Precio – Calidad.
Nuestras certificaciones de Gestión de Calidad se ajustan a la norma ISO 9000 (ISO 9001:2015)
Al día de hoy contamos con la certificación de Bureau Veritas para servicio de diseño, desarrollo, construcción, modificación, reparación y mantenimiento para la industrial naval.
Habilitación emitida por ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS
TALLERES NAVALES DÁRSENA NORTE SACIyN, solicitó su inscripción como Empresa de Servicios Portuarios, para operar en el PUERTO BUENOS AIRES. De esta manera, se obtuvo la habilitación por disposición DI-2020-110-APN-GG#AGP emitida por la ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS dependiente del MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, atendiendo que el astillero se encuentra enclavado dentro de la órbita de zona portuaria de competencia nacional.